En esta página se ofrece una descripción general de Google Kubernetes Engine (GKE). GKE es una implementación gestionada por Google de la plataforma de orquestación de contenedores de código abierto Kubernetes. Google desarrolló Kubernetes basándose en años de experiencia en el funcionamiento de cargas de trabajo de producción a gran escala en Borg, nuestro sistema interno de gestión de clústeres. Con GKE, puedes desplegar y operar tus propias aplicaciones en contenedores a gran escala mediante la infraestructura de Google.
Esta página está dirigida a operadores y desarrolladores que buscan una solución de Kubernetes gestionada, automatizada y escalable. Para obtener más información sobre los roles comunes, consulta Roles y tareas comunes de usuario de GKE.
Empezar a usar GKE
Puedes empezar a explorar GKE en cuestión de minutos. Puedes usar el nivel gratuito de GKE, que te permite empezar a usar Kubernetes sin incurrir en costes por la gestión de clústeres.
- Prueba la guía de inicio rápido para desplegar una aplicación web en contenedores.
- Consulta la información general sobre Autopilot, donde encontrarás guías y recursos para planificar y operar tu plataforma.
Cuándo usar GKE
GKE es ideal si necesitas una plataforma que te permita configurar la infraestructura que ejecuta tus aplicaciones en contenedores: redes, escalado, hardware y seguridad. GKE ofrece la potencia operativa de Kubernetes y, además, se encarga de gestionar muchos de los componentes subyacentes, como el plano de control y los nodos.
Ventajas de GKE
En la siguiente tabla se describen algunas de las ventajas de usar GKE como plataforma de Kubernetes gestionada:
Ventajas de GKE | |
---|---|
Gestión de plataformas |
|
Mejora de la postura de seguridad |
|
Optimización de costes |
|
Fiabilidad y disponibilidad |
|
Configura el flujo de procesamiento de CI/CD de la aplicación para usar Cloud Build, Cloud Deploy y Artifact Registry. Si usas servicios de compilación y despliegue gestionados, puedes optimizar la seguridad, la escalabilidad y la sencillez.
Casos prácticos de GKE
GKE y Kubernetes se utilizan en diversos sectores, como la robótica, la sanidad, el comercio minorista, la educación, los videojuegos y los servicios financieros. Estos son algunos ejemplos de cargas de trabajo que puedes ejecutar:
- Operaciones de IA y aprendizaje automático
- Procesamiento de datos a gran escala
- Plataformas de juegos online escalables
- Aplicaciones fiables con cargas pesadas
Para ver casos de éxito por sector y aplicación, consulta la página de Google Cloud clientes.
Cómo funciona GKE
Un entorno de GKE consta de nodos, que son máquinas virtuales (VMs) de Compute Engine, que se agrupan para formar un clúster. Empaqueta tus aplicaciones (también llamadas cargas de trabajo) en contenedores. Despliega conjuntos de contenedores como pods en tus nodos. Usas la API de Kubernetes para interactuar con tus cargas de trabajo, lo que incluye administrarlas, escalarlas y monitorizarlas.
Los clústeres de Kubernetes tienen un conjunto de nodos de gestión llamado plano de control, que ejecuta componentes del sistema, como el servidor de la API de Kubernetes. En GKE, Google gestiona el plano de control y los componentes del sistema por ti. En el modo Autopilot, que es la forma recomendada de ejecutar GKE, Google también gestiona tus nodos de trabajador. Google actualiza automáticamente las versiones de los componentes para mejorar la estabilidad y la seguridad, lo que garantiza la alta disponibilidad y la integridad de los datos almacenados en el almacenamiento persistente del clúster.
Para obtener más información, consulta la arquitectura de clústeres de GKE.
Si ejecutas tus cargas de trabajo en máquinas virtuales, te recomendamos que uses Migrate for GKE para contenerizar las cargas de trabajo sin tener que reescribir las aplicaciones ni modificar el código fuente.
Versiones y características de Kubernetes
GKE actualiza automáticamente tu plano de control a nuevas versiones de Kubernetes que añaden nuevas funciones y mejoras en el proyecto de código abierto. La versión de Kubernetes seleccionada para las actualizaciones automáticas depende de la versión estable del canal de lanzamiento de GKE que elijas al crear el clúster. También puedes actualizar manualmente tu plano de control a una versión de Kubernetes diferente de la que selecciona GKE para la actualización. Para obtener información detallada sobre las versiones y las actualizaciones, consulta las notas de la versión y el artículo sobre versiones y actualizaciones de GKE. Si usas el modo Estándar de GKE y no te registras en un canal de lanzamiento, no recibirás actualizaciones automáticas.
GKE incluye la mayoría de las funciones de Kubernetes beta y estables. Puedes usar APIs beta en la versión 1.24 y posteriores.
Si quieres probar funciones de Kubernetes menos estables en la fase alfa, usa clústeres estándar alfa. Además, no habilites las APIs beta en clústeres de producción ni lo hagas sin haber analizado detenidamente las implicaciones.
Modos de funcionamiento
GKE tiene los modos de funcionamiento Autopilot y Standard, que te ofrecen diferentes niveles de flexibilidad, responsabilidad y control.
Si quieres obtener más información antes de elegir un modo, consulta Elegir un modo de funcionamiento de GKE.
Usa el modo Autopilot, que está totalmente gestionado y en el que Google Cloud gestiona tus nodos y te ofrece una experiencia centrada en las cargas de trabajo, optimizada para los costes y lista para producción. Utiliza el modo Estándar solo si sabes que necesitas gestionar manualmente los grupos de nodos y los clústeres.
Siguientes pasos
- Empieza a aprender sobre GKE.
- Consulta cómo desplegar una aplicación en contenedores con GKE.
- Más información sobre los tipos de clústeres
- Obtén más información sobre Kubernetes.
- Consulta la documentación de GKE.