¿Qué es la orquestación de contenedores?

Gestionar una sola aplicación en contenedores es relativamente sencillo, pero escalar a cientos o miles de aplicaciones en un sistema distribuido plantea grandes retos a la hora de garantizar la disponibilidad, la interconectividad y la escalabilidad. La orquestación de contenedores aborda estas complejidades. Aunque Kubernetes es la plataforma de código abierto líder en este ámbito, las herramientas de orquestación de contenedores totalmente gestionadas, como Google Kubernetes Engine (GKE), simplifican el despliegue y la gestión continua, ya que abstraen gran parte de la carga operativa asociada a Kubernetes.

Introducción a la orquestación de contenedores en Google Cloud

Definición de orquestación de contenedores

La orquestación de contenedores es el sistema que aprovisiona, despliega, escala y gestiona automáticamente las aplicaciones en contenedores sin tener que preocuparte por la infraestructura subyacente.

Los desarrolladores pueden implementar la orquestación de contenedores en cualquier lugar donde se encuentren los contenedores, lo que les permite automatizar la gestión del ciclo de vida de los contenedores. 

Para los equipos de desarrollo y operaciones de las empresas, esto significa pasar de los procesos manuales a un sistema declarativo y automatizado. En lugar de especificar cómo realizar tareas como desplegar una nueva versión, escalar para satisfacer los picos de tráfico o recuperarse de un fallo de hardware, solo tienes que declarar el estado deseado de tu aplicación.

Conceptos clave de la orquestación de Kubernetes

La orquestación de Kubernetes funciona gestionando un clúster de máquinas y desplegando contenedores en ellas en función de los recursos que necesiten y del estado deseado que haya definido el usuario. El sistema se compone de varios conceptos clave que funcionan en conjunto.

  • Contenedores: son paquetes ligeros, portátiles y ejecutables que contienen una aplicación y todas sus dependencias. Kubernetes orquesta el despliegue y el ciclo de vida de estos contenedores.
  • Clúster: es el conjunto de todas las máquinas, conocidas como nodos, que se agrupan y gestionan mediante Kubernetes para ejecutar tus aplicaciones.
  • Plano de control: el plano de control es el cerebro del clúster de Kubernetes. Toma todas las decisiones globales sobre el clúster (como la programación) y es responsable de detectar y responder a los eventos del clúster para mantener el estado deseado por el usuario.
  • Nodos: un nodo es una máquina de trabajo individual dentro del clúster, ya sea un servidor físico o una máquina virtual. Es el lugar donde se ejecutan los contenedores.
  • Pods: en Kubernetes, los pods son los objetos desplegables más pequeños y representan una única instancia de un proceso en ejecución. Contienen uno o varios contenedores, almacenamiento compartido y una IP de red única.

Tipos de herramientas de orquestación de contenedores

Las plataformas de orquestación de contenedores proporcionan herramientas para automatizar la orquestación de contenedores y ofrecen la posibilidad de instalar otras tecnologías de código abierto para el registro, la monitorización y las analíticas de eventos, como Prometheus.

Hay dos tipos principales de plataformas de orquestación de contenedores: las autogestionadas y las gestionadas.

  • Orquestadores de contenedores autogestionados: estas plataformas, que suelen crearse desde cero o aprovechando una plataforma de código abierto como Kubernetes, te otorgan un control absoluto sobre la personalización. Sin embargo, también requieren que te encargues de gestionar y mantener la plataforma, lo que incluye tareas como la instalación, la configuración, las actualizaciones y la aplicación de parches de seguridad.
  • Servicios de Kubernetes gestionados: plataformas como Google Kubernetes Engine (GKE) se encargan de la complejidad que supone configurar y operar la infraestructura de clústeres subyacente, lo que te permite centrarte en desplegar y gestionar tus aplicaciones. El proveedor de servicios en la nube se encarga de gestionar la instalación y las operaciones. Como resultado, puedes limitarte a consumir las funciones y centrarte en ejecutar las aplicaciones en contenedores.

Aunque Kubernetes proporciona la orquestación principal, una serie de herramientas de clústeres trabajan en conjunto para mejorar su seguridad, simplificar la gestión y permitir el escalado. A continuación, tienes una lista con herramientas relacionadas: 

  • Soluciones de monitorización y registro: herramientas como la suite de operaciones de Google Cloud (Cloud Monitoring y Cloud Logging) son esenciales para observar el estado y el rendimiento del clúster y las aplicaciones que se ejecutan en él.
  • Herramientas de CI/CD: sistemas como Cloud Build se integran con Kubernetes para automatizar el proceso de creación de imágenes de contenedor y su despliegue en el clúster.

¿Cómo funciona la orquestación de contenedores?

Las herramientas de orquestación de contenedores como Google Kubernetes Engine (GKE) facilitan el despliegue y la ejecución de aplicaciones y microservicios en contenedores. Los orquestadores de contenedores suelen aplicar sus propias metodologías y ofrecer diferentes funciones, pero permiten a las empresas coordinar, gestionar y monitorizar automáticamente aplicaciones en contenedores.

Aunque el resultado final es el mismo (una aplicación en contenedores gestionada y en ejecución), los pasos y el nivel de esfuerzo que requieren Kubernetes y GKE difieren significativamente.

Imagen de YouTube

Funciones clave de la orquestación de Kubernetes

Kubernetes automatiza varias funciones críticas que, de otro modo, requerirían una gran cantidad de trabajo manual. Estas funciones básicas son las que hacen que sea una plataforma de orquestación tan potente.

  • Despliegue: Kubernetes te ayuda a describir el estado deseado de tu aplicación desplegada. A continuación, el motor de orquestación gestiona la implementación de los cambios, como la actualización de una aplicación a una nueva versión, de forma controlada y, a menudo, sin tiempo de inactividad.
  • Escalado: en función del uso de CPU u otras métricas personalizadas, Kubernetes puede escalar automáticamente el número de contenedores en ejecución. De esta forma, te aseguras de que tu aplicación tenga los recursos que necesita para gestionar la carga y, al mismo tiempo, optimizas los costes.
  • Autoreparación: si un contenedor o un nodo falla, la orquestación de Kubernetes puede detectar automáticamente el error. A continuación, reiniciará, sustituirá o reprogramará los contenedores en nodos en buen estado para que la aplicación siga estando disponible sin intervención manual.
  • Descubrimiento de servicios y balanceo de carga: Kubernetes puede exponer automáticamente un contenedor a Internet u otros contenedores del clúster mediante un nombre de DNS estable. También puede equilibrar la carga del tráfico entre varios contenedores que ofrecen el mismo servicio para que las solicitudes se distribuyan de forma eficiente.
  • Gestión de la configuración: Kubernetes te permite almacenar y gestionar información sensible, como contraseñas y claves de API, como "secretos". También gestiona los datos de configuración de las aplicaciones como "ConfigMaps", por lo que puedes actualizar las configuraciones sin tener que volver a crear las imágenes de tus contenedores.

Ventajas de la orquestación de contenedores de Kubernetes

Una de las mayores ventajas de la orquestación de contenedores es que simplifica las operaciones. Automatizar tareas no solo ayuda a minimizar el esfuerzo y la complejidad de gestionar aplicaciones en contenedores, sino que también conlleva muchas otras ventajas.

Desarrollo de aplicaciones fiable

Las herramientas de orquestación de contenedores ayudan a agilizar y repetir el desarrollo de aplicaciones. Por este motivo, agilizan los despliegues y son ideales para ofrecer estrategias de desarrollo ágiles, como DevOps.

Escalabilidad

La orquestación de contenedores te permite escalar los despliegues de contenedores en función de los requisitos cambiantes de las cargas de trabajo. También puedes disfrutar de la escalabilidad de la nube si eliges una oferta gestionada y escalas tu infraestructura subyacente bajo demanda.

Costes más bajos

Los contenedores requieren menos recursos que las máquinas virtuales, lo que reduce los gastos de infraestructura y los gastos generales. Además, las plataformas de orquestación de contenedores requieren menos tiempo y capital humanos, lo que se traduce en ahorros de costes adicionales.

Seguridad mejorada

La orquestación de contenedores te permite gestionar las políticas de seguridad en todas las plataformas y reduce los errores humanos que pueden dar lugar a vulnerabilidades. Los contenedores también aíslan los procesos de aplicaciones, lo que reduce las superficies de ataque y mejora la seguridad general.

Alta disponibilidad

Gracias a las herramientas de orquestación de contenedores, es más fácil detectar y corregir los fallos de la infraestructura. Si se produce un error en un contenedor, se puede reiniciar o sustituir automáticamente una herramienta de orquestación de contenedores para mantener la disponibilidad y aumentar el tiempo de funcionamiento de las aplicaciones.

Mejor productividad

La orquestación de contenedores impulsa la productividad de los desarrolladores, lo que ayuda a reducir las tareas repetitivas y a eliminar la carga de instalar, gestionar y mantener contenedores.

Soluciona los retos empresariales que se te presenten con Google Cloud

Los nuevos clientes reciben 300 USD en crédito gratis para invertirlos en Google Cloud.
Habla con un especialista del equipo de ventas de Google Cloud para analizar el caso concreto de tu empresa con más detalle.

Ejemplos de orquestación de contenedores y casos prácticos

Supongamos que tienes 50 contenedores que necesitas actualizar. Aunque podrías hacerlo todo manualmente, ¿cuánto tiempo y esfuerzo tendría que invertir tu equipo para hacerlo? Con la orquestación de contenedores, puedes escribir un archivo de configuración, y la herramienta de orquestación de contenedores se encargará de todo. Este es solo un ejemplo de cómo la orquestación de contenedores puede ayudar a reducir las cargas de trabajo operativas. 

Ahora, veamos cuánto tiempo tardarías en desplegar, escalar y proteger esos mismos contenedores si se desarrollaran con diferentes sistemas operativos y lenguajes. ¿Y si tuvieras que trasladarlos a entornos diferentes? Un enfoque declarativo puede simplificar numerosas tareas repetitivas y predecibles que se necesitan para que los contenedores sigan funcionando sin problemas, como la asignación de recursos, la gestión de réplicas y las configuraciones de red. Estos son algunos casos prácticos habituales de la orquestación de contenedores:

  • Automatización de los despliegues: en lugar de desplegar cada contenedor manualmente, las herramientas de orquestación automatizan el proceso, lo que garantiza que los despliegues sean coherentes y repetibles.
  • Escalar aplicaciones: cuando hay picos de tráfico, las herramientas de orquestación escalan automáticamente el número de contenedores para gestionar el aumento de la carga y garantizar la disponibilidad de las aplicaciones.
  • Gestión de actualizaciones de aplicaciones: las herramientas de orquestación facilitan las actualizaciones continuas, lo que te permite implementar nuevas versiones de tu aplicación sin tiempo de inactividad.
  • Garantizar la alta disponibilidad: si un contenedor falla, las herramientas de orquestación detectan automáticamente el fallo y reinician o sustituyen el contenedor, lo que garantiza la resiliencia de la aplicación.
  • Optimización del uso de recursos: las herramientas de orquestación empaquetan los contenedores de forma eficiente en los recursos disponibles, lo que maximiza el uso y minimiza los costes.

Ve un paso más allá

Empieza a crear en Google Cloud con 300 USD en crédito gratis y más de 20 productos Always Free.

Google Cloud